Los samurais

Acertadas palabras, como de costumbre

Aprende a correr

Un proverbio samurai afirma que «cuanto más sudes en el entrenamiento, menos sangrarás en el campo de batalla«.

Seguro que has pensado al leer esto que la vida no puede ser tan tremenda y que es innecesario cargar tanto las tintas. Tu experiencia de vida sin embargo te dice que se puede adoptar dos posturas: una más condescendiente, asequible y con aspecto humanizado y otra más radical y no siempre asumible para los estándares de exigencia en nuestra blanda sociedad actual.

Esto pasa también cuando hablamos de Economía. Se puede adoptar una postura en la que prime siempre y para todo la eficiencia o su contraria, en la que la equidad sea el único paradigma para la solución a los dos problemas económicos más importantes de nuestras sociedades, a saber, la asignación de unos recursos siempre escasos y la elección de aquellos problemas más importantes a resolver.

¿La…

Ver la entrada original 380 palabras más

Anuncio publicitario

El «chasqui» Huancavilca y su reencuentro con los Andes

Día 1

El día llegó, desde la noche anterior sabía que había pifiado la preparación de las cosas a llevar encima durante la carrera. Era llevar carga adicional o no usar desodorante, ni cepillarme los dientes durante el periplo por el campamento😒.

Afortunadamente la gerencia del hotel nos adelantó el desayuno; no era tan surtido como el habitual, pero estaba bastante completo. Desayune fuerte, pero sin abusar, y me deje una banana y una manzana para el trayecto. Al ser debutante en este tipo de carreras, preferí ir preparado, ya que no tenía claro la demanda que mi organismo iba a presentar.

Entregué la valija en recepción del hotel, así me evitaba llevarla conmigo al punto de salida y despacharla, para después traerla sumada a la bolsa de cosas que ya había entregado. Mientras menos cosas tuviera que hacer ese día, y menos cosas tuviera que traer conmigo al final de la carrera, mejor.

Pedí un taxi, llegó bastante pronto y arranque hacia el punto de concentración para tomar el transfer que nos llevaría a la llegada. Ya se habían hecho grupos con hora de largada distinta de cara a salir mejor organizados, los mismos nos los habían comunicado el día de entrega de kits. Yo estaba en el grupo 3, nuestros buses empezaban a salir a las 6hs. Obviamente había llegado bastante temprano, pero ya habían corredores haciendo fila esperando el transfer mientras iban llegando y yéndose los otros 2 grupos.

Nos pidieron mostrar bolsas ziplocs, portageles y linterna frontal antes de subir al bus. Mientras hacía la fila empecé a ubicar los elementos solicitados, no encontraba las bolsas😮, saque todo lo que tenía en la mochila y no las encontre. Se me prendió el foco y saque las bolsas en las que venía el vivisac y la manta de supervivencia y las presente. Prueba superada, subí al bus, me senté en la tercera fila en el lado derecho junto a la ventana. Empezó a lloviznar tenuemente. El bus se fue llenando, a mi lado se sentó una corredora a la que atine a saludar. No se si era la mezcla de expectativa, ansiedad por la carrera, algo de nervios, pero no le dirigí la palabra. Espero que la compañía silenciosa haya sido lo que ella precisaba.

Iba dormitando durante el trayecto (según yo) en plan de ahorro de energía. LLegamos, bajamos del bus y nos empezaron a dirigir hacia la fila del punto de salida. Estaba nublado y brumoso, un poco fresco. El momento que había venido planificando hace tanto tiempo estaba llegando.

Me termine de atar los championes, me puse las polainas y empecé a hacer la fila. Intentando mentalizarme en cómo iba a ser ese primer trayecto de 30,5 kilómetros con un desnivel positivo de 1804 metros. Me sentía bastante tranquilo, creo mas que todo porque nunca he estado en similares circunstancias y si bien tenía sospechas, ni imaginaba lo que venía.

Empiezo a ver al resto de participantes, equipados de manera bastante similar, empiezo a notar que casi la totalidad llevaban bastones, yo había desdeñado la posibilidad de uso, ya que no tengo y nunca los use, ni en entrenamiento, ni en carrera. Por lo que pensaba que era peligroso no solo para mi, sino para los demás en que yo anduviera corriendo por ahí con esos instrumentos.

Se empezaba a acumular mucha más gente y no daban la largada, seguía disfrutando de la atmósfera previa, de las imágenes que ofrecía el lugar y de la puesta en escena de la organización que era a mi vista: espectacular. Un globo aerostático, el violinista que tuvo que bajar de la montaña por el cambio de recorrido, la foto personalizada del arco de salida.

Llega el organizador y empezo a comentarnos que dadas las fuertes lluvias de la noche anterior estaban haciendo un cambio en el recorrido, ya que la nieve por la que íbamos a transitar estaba congelada y era demasiado peligroso ir por ese camino. Estaban definiendo una nueva ruta y la misma iba a tener una distancia y un desnivel menor (quedó en 24,62 kms), y de paso hizo énfasis en la recomendación del uso de bastones para hacer el trayecto más seguro. No me quedo de otra que seguir con mi plan original de hacerme con un bastón que me proveyera la naturaleza, empecé a buscar y rápidamente di con él, era una caña que curiosamente estaba curvada y que tenía una especie de «mango». Lo agarré, di un par de pasos y descubrí que ese iba a ser mi compañero de travesía. La noticia para mi fue dentro de todo alentadora, ya que iba a tener menor desgaste para afrontar los 2 días siguientes (lo que no nos contaron es que nos perdíamos las mejores fotos también)

Arrancamos las largadas, había que armar grupos de hasta 5 para poder sacar la foto respectiva. Había un grupo de 4 corredores que iban a largar juntos, les faltaba 1 y me metieron en su foto. Pase la alfombra, le di play al pulsómetro y a lo que vine: a correr. Empezamos a recorrer una especie de camino de tierra arcillosa que empezaba a marcar un ligero repecho. Por mi cabeza empezaban a pasar esos consejos de carreras y conversaciones pasadas: «Hay que descansar antes de estar cansado», «si no se ve la cima, camina» y estaba haciendo consciencia de la situación para irlos aplicando conforme se diera la oportunidad. La estrategia mental era correr en llano, bajadas y repechos leves, en los repechos con mayor inclinación, caminar. Y así se fue dando.

Lo que nos comentaron en la charla previa de la organización en Montevideo sobre los diferentes microclimas acorde al trayecto, se fue dando tal cual. En la zona boscosa se notaba la humedad, que luego daba paso a un poco más de fresco en la zona del páramo. Yo me había equipado con las prendas que nos dió la organización, la segunda piel, la remera y la campera, y lo había complementado con un tubular para el cuello, para protegerme del frío y otro que uso como banda en la frente para evitar que el sudor me corriera por la cara.

Matizar que el recorrido estaba muy bien señalizado. Y que cada cierta distancia había algunos voluntarios dando ánimos y marcando el recorrido a seguir, y algún fotógrafo mimetizado con el entorno (que te captaba como venias).

Estoy acostumbrado a recorrer un número «x» de kilómetros para beber y comer. Sobre la marcha, me di cuenta que debía de ajustar esa estrategia o la iba a pasar mal. Replantee y decidí hacerlo cada hora, comería algo (o en su defecto al sentir hambre) y cada media hora iría alternando la ingesta de bebidas. Había cargado la mochila con 2 litros de agua y unos bidones con pastillas de electrolitos diluidas y tenía un bidón con 4 geles diluidos en agua (esta opción me pareció muy práctica y la voy a empezar a implementar en carreras de más de 10k). Adicionalmente llevaba un par de bananas, un par de manzanas y una botella de Powerade (el azul, mi preferido) como les había dicho antes, fui preparado para correr 80 kilómetros. Nota mental, si piensas llevar bananas, se te estropean con los golpes del recorrido, y no olviden ajustar bien las tapas de botellines, en medio trayecto sentí que chorreaba liquido, sabía que estaba sudando pero no tanto, hasta que me di cuenta que un botellín me estaba perdiendo.

Llegamos a la nieve, a pesar de los deshielos por la lluvia, se pudo disfrutar de tramos con su decorado. Correr por encima de ella es una sensación muy diferente a cualquier otra superficie por la que he corrido hasta ahora. Momento foto y a seguir disfrutando de la carrera y de los paisajes. Atravesar los arroyos gélidos era una sensación bastante ambigua, por un lado pensabas en lo incómodo de correr con los pies mojados, pero por otro era un choque de frescura para menguar el rigor del trayecto. Habían un par de helicópteros desplegados, por un lado para cubrir las imágenes de la carrera y por otro para el apoyo sanitario.

Empezamos a descender, los cambios de «ambiente» pasaban a la inversa que el ascenso. Llego al oasis, que es un punto de avituallamiento para comer frutas, frutos secos, snacks, y recargar agua e isotónicas. Era el mismo que en el kilómetro 5,5 lo cual indicaba que faltaba menos para terminar la primera parte de la carrera. El paisaje similar que ya habíamos recorrido daba esa sensación de tranquilidad por ya saber como era el camino pendiente. Se empieza a escuchar animación, se ve el arco que esperaba para la foto de llegada.

Día 1 listo. Nos esperaban con fruta y una parrilla con asado. Hay que empezar a reponer las energías. Me sobraron 2 manzanas y más de medio litro de agua de la mochila. (Tomo nota para mañana).

La gente se queda estirando, comiendo, esperando a sus compañeros y conocidos. Veo que ya hay buses saliendo hacia el campamento, me encamino y subo a uno. Repito fórmula, voy dormitando. Se siente el cansancio del esfuerzo, pero quedan energías, lo cual es alentador de cara a encarar la 2da etapa.

Llegamos al camp, levanto el bolso. Busco la carpa asignada y me instalo. Sigo los consejos que nos dieron en la charla, me cambio de ropa, cuelgo la ropa mojada y voy en busca de las duchas, no hay. Solo queda el arroyo gélido para crioterapia. No se si era tal el «maltrato» de las piernas, pero el agua helada se hacía sentir. Me iba metiendo de a poco, primero los pies hasta las pantorrillas y salía. Luego hasta los muslos, lo cual repetí varias veces hasta que agarre valor y me metí de cabeza. Salí me sequé y me fui a la carpa a esperar a mi compañero de carpa, mientras hacía tiempo hasta que el almuerzo estuviera pronto.

Aproveche en el medio llevar a cargar el pulsómetro, no cargaban celulares, por suerte había llevado un cargador portátil, así aseguraba sacar alguna foto. No había red wifi por lo que prometía ser una jornada de desconexión y de auto conexión.

Almorcé, me puse las botas (como era de esperarse). Había día por delante aún y quedaban 2 días más de carrera. Dosificar la energía era clave. Control de daños, la ampolla que me había hecho andando de turista estaba controlada gracias al Compeed. Lo nuevo era una molestia en la uña del dedo medio del pie izquierdo y una leve molestia en la del pulgar derecho. Bastante bien dentro de todo. La moral intacta.

Seguían llegando corredores, terrible esfuerzo han hecho, plausible.

Hora de la merienda, no suelo merendar pero todo lo que sumaba a la recuperación era bienvenido. A la vuelta levante el pulsometro y me fui a la carpa a preparar lo que iba a usar el día siguiente. Lo tenía todo más claro, tanto de indumentaria como de avituallamiento.

Hora de la cena, era gracioso vernos a todos caminando lento, despidiendo aromas de geles regenerativos. Cena completa; carbohidratos, proteínas y vegetales. Evite la Coca cola porque si me pegaba mal, no iba a pegar ojo esa noche, como si no tuviera suficiente con la sensación de ansiedad que me genera la carga de adrenalina. Publicaron los resultados, me había ido bastante bien, llegué 401, me tocaba tomar transfer para ir a largada a las 7h50.

Mi compañero de carpa nunca llegó, por lo que iba a gozar del privilegio de dormir solo. Me tome un relajante muscular, me embadurne las piernas de crema refrescante y analgesica y me tire al sobre de dormir; la temperatura bajó, pero era bastante cómoda de igual manera. En la gran carpa suena música, se arma bailongo, era temprano por lo cual no venía mal escuchar algo diferente al sonido de la naturaleza. Como tenía espacio de sobra en la carpa, metí el bolso, sabia decisión ya que en la noche empezó a llover fuerte y de haberlo dejado fuera se habría mojado.

Día 2

No me había puesto alarmas, me desperté al escuchar a los vecinos en aprontes. Dada la cercanía de las carpas entre si se escucha todo lo que pasa. Me empecé a aprontar, me dí una ducha seca con paños húmedos, me equipe y salí a cepillarme los dientes. Desayune bastante ligero, dentro de todo, y me apertreche con avituallamiento más ajustado en base a la experiencia del día anterior.

Me ubico en la fila para el transfer que nos llevaría al punto de salida, era el mismo del día anterior. Nos esperaban casi 32 kilómetros con desnivel positivo de 1131 metros. Largamos, los primeros metros eran por el mismo camino del día anterior, hasta que a los 700 y poco metros hicimos un desvío hacia la derecha y nos adentramos hacia el reto del 2do día.

Largada Día 2

Similares sensaciones, mi percepción era de una temperatura más baja que el 1er día. Me dedique a correr más y a disfrutar del entorno en vez de sacar tantas fotos. Me salió el competidor que todo corredor lleva consigo. Me propuse al menos igualar mi performance del día anterior. Me pareció que los tramos recorridos tanto por el bosque como por el páramo eran mayores, tanto así que me dió ganas y compre terreno en la planicie 😝 .

Hubo un recorrido bastante exigente a mi ver, el desnivel te exige caminar y había mucho viento, atine a ser parte de la fila de ascenso y pensaba en cómo iba a cambiar mi percepción de correr con viento y frío por la rambla montevideana. Veía a los demás como subían cargando la punta del pie; pensaba para mi, que si lo hacía así me reventaba los gemelos. Yo tiraba el peso al plano del pie (anda a saber lo que la técnica requiere).

Empieza el descenso, menos escarpado que el día anterior, lo que invitaba a correr a un ritmo constante. El recorrido remata en una zona de caminos que al parecer indicaba que la meta estaba cerca. Siempre me acompañaba esa sensación de «meter pata» pero me auto recordaba que quedaba aún un día más de carrera y apelaba a la razón.

Se empieza a escuchar barullo, y a lo lejos a ver un arco inflable y carpas. La llegada era al campamento, nos ahorrabamos el transfer.

Una crack

Llegada día 2, lista. Nos recibió Aida, voluntaria que nos dió un abrazo finisher y unas palabras de ánimo que eran como una medalla virtual. Gracias.

Arranca la recuperación, hidratación y preparativo del día 3. Levanto el bolso, las carpas eran las mismas. Rumbo al «hogar», a secar ropa y a la «ducha». Esta vez el arroyo era más rocoso y estaba más frío. Como el regenerativo criogénico había surtido efecto, había que repetirlo.

10 todavía

Lo que funciona bien no se cambia, por lo que repetí el protocolo hecho el día anterior. La única diferencia estuvo en la revisión de daños, muscularmente se notaban los 2 días de esfuerzo. Lo peor parado fueron los pies, se sumaron molestias en la uña del pulgar del pie izquierdo, una ampolla en el mismo dedo y otra en el pulgar del pie derecho. La actividad inmobiliaria en el páramo me dejó un raspón en la rodilla izquierda que era lo de menos. Así como venía, la siguiente carrera iba a ser un «via crucis».

Me fui a la carpa de enfermería, él que me atendió, un capo, se notaba que no era la primera vez que lidiaba con estas «molestias de corredor». Me dijo: lo primero que vamos a hacer es realizar unas perforaciones en las uñas, así quitamos presión. Dicho y hecho, cada agujero se transformaba en un geiser, la salida de líquido iba a con disminución de la inflamación y con una sensación de alivio, luego me pinchó las ampollas y me puso leuco y me limpio la herida de la rodilla. A mi lado había un corredor al que se le había bajado la presión y estaba acompañado por una pareja de amigos. Una corredora que lo acompañaba y había presenciado mi curación me mira y me dice, estás hecho un cristo. Me sonrío y le dije: si.

No todo es correr

Almuerzo pronto. Habían instalado una pantalla para pasar la final de la Libertadores. Decidí que era buena opción matar la tarde viendo algo de futbol y conectando un poco con la cotidianidad. Obviamente con los pies subidos a una silla, así recuperaba. Buen rato pase, el partido fue a alargue. En el entretiempo llevé a cargar el pulsómetro.

Preferí no merendar, espere hasta la cena tirado en la carpa. Luego de la cena, pequeña charla de cara a preparar el ultimo día, mostraron el video resumen de la jornada y premiaron a los ganadores de la etapa como hicieron la noche anterior. Publicaron los resultados y el orden de salida para el día 3. Mantuve el performance y me tocaba salir en el primer grupo para largada. Relajante muscular, crema analgesica y al sobre literalmente.

Día 3

Día 3, ésto estaba llegando a su fin. Los pies bastante aliviados, muscularmente estaba mejor que al terminar un maratón y con la moral por las nubes. Quedaban por delante casi 34 kilómetros, con mayor desnivel negativo que positivo. Esta vez iba a ir lo más ligero posible. Repetí formula, mochila con litro y medio de agua con pastillas de sales disueltas, botellín de isotónica, botellín con geles diluidos y una banana. Me quede con lo mínimo en la mochila, saque polar y gorro.

Desayuno fuerte. Entrega de bolso y a la dulce espera. Faltaba rato para tomar el transfer así que me puse a dar una vuelta hasta que sin querer ubique los buses y me encamine hacia ellos. Eran las 8 y poco y ya estaba en el punto de salida. Un poco ansioso, quería empezar a correr pero a su vez no quería que la aventura llegará a su fin (que raros somos, o soy mejor dicho).

Último día

Llegamos a la zona de largada, íbamos a pasar por el segundo oasis del recorrido del día 2 y parte del recorrido, pero a la inversa. Era el último día, había que quemar las naves, pero con cautela. Me saque la campera. Las bajadas pronunciadas me recordaban que no estaba óptimo, pero por fortuna podía correr. El paisaje era diferente, pasamos por un tramo de lava solidificada y por un bosque cuyas flores amarillas contrastaban con el gris predominante.

A lo lejos empiezo a divisar tránsito vehicular. Oh sorpresa, había un tramo de asfalto, los traileros puristas maldijeron, yo asfaltero, agradecí transitar por mi zona de confort esos más de 4 kilómetros alrededor del aeródromo de Pucón. De igual manera había tramo por recorrer, por lo que iba dosificando esfuerzo. Al entrar en la zona de la playa del lago, un basural, señal de que estábamos llegando a la «civilización».

Detonado
Llegando

Un voluntario nos dice que ya estábamos llegando a la meta, entramos al último tramo de playa, se noto que no suelo entrenar en arena blanda. Pero era mayor la motivación por culminar la 3era etapa. Se escuchaba al speaker dando la bienvenida a los corredores y era inevitable ser parte de la fila de corredores que se armó a orillas del lago. Últimas fotos, ahora se podía sonreír. Uno a uno íbamos llegando. Último control de tiempo. Nos dicen que ya está, que solo queda esperar para hacer la foto finisher que te acreditaba haber concluido El Cruce.

Llegada Día 3

Momento indescriptible, explosión de alegría y disfrute ver las emociones de los demás corredores al llegar a meta.

Se terminó ese proyecto que había empezado hace casi un año. La máquina aguanto. 👌Me saque los championes y las medias, y me metí al lago. Última fase de recuperación. Deje a mi compañero de recorrido enterrado en la arena después de sacarle una foto con la medalla que era tan suya como mía. Seguí disfrutando de las llegadas un rato más y baje el telón de esta aventura única. Experiencia muy recomendable 💪. Restaba ir a levantar el bolso y vuelta a casa. Chau Chile, gracias por todo.

Los tiempos pasados siempre fueron mejores… (análisis de la Corre Montevideo 2018)

El pasado sábado a las 18hs, estuvimos corriendo por la rambla. En mi caso la primera carrera oficial en lo que va del año.

Recordaba la Corre Montevideo como una carrera muy bien organizada, pero comparándola con carreras de años anteriores note que hay detalles, que se han ido perdiendo con el pasar de las ediciones.

A continuación el análisis de la edición del 2015:

Análisis de Corre MVD 2015

Puntos positivos

  • El recorrido se mantiene y me parece sencillo, pero desafiante por los repechos de Buceo.
  • El «boom» del running se mantiene y sigue ganando adeptos, participaron 2200 corredores (400 mas que hace 3 años), hay que acotar que la fecha es usada por muchos en su preparación para el maratón de abril.
  • El precio se mantuvo parecido, en mi caso pague lo mismo por los 21k.
  • Esta entrega de kits contó con un día mas, incorporando el sábado hasta el mediodía.
  • Buen avituallamiento, numero de puntos y distancia entre ellos.

A mejorar

  • Uno de los talones de Aquiles de esta carrera es la remera. Faltan tallas en el momento de la entrega. El diseño gráfico es bueno, pero la ejecución dista mucho de los bosquejos que se publican previamente.
  • Se han perdido detalles que la hacían una carrera atractiva, el detalle del cañonazo para marcar la largada era algo único que se dejo de lado. El vaporizador de agua a mitad de recorrido era clave ante el calor y la humedad propias de la fecha.
  • Se colocaron cubos de basura, pero de haber tenido 50 metros mas de distancia hubiesen sido de mayor utilidad, si das distancia se gestiona mejor el desecho de la botella o vaso.
  • El recorrido de los 21k llevaba a pasar un momento por la vereda, lo cual te arriesga a lesionarte innecesariamente.
  • El ultimo avituallamiento fue mal manejado, a los que llegaron de los 21 kilómetros casi no les quedaba fruta y en algunos casos incluso bebidas.
  • Falto iluminación en la zona de servicios.

Considero que los organizadores deben tomar nota de los comentarios de los participantes y de las oportunidades de mejora marcadas para recuperar aquellas buenas sensaciones ofrecidas las pasadas ocasiones y así mantener la carrera atractiva para los participantes.

 

Be water my friend

Run like the water my friend

Aprende a correr

El anuncio de televisión en el que aparecía Bruce Lee diciendo «Be water, my friend» tuvo mucho éxito. Ejemplificaba perfectamente la capacidad de mimetizarnos con el ambiente y sacar provecho de cualquier situación por mala que se nos representase. Deberíamos ser agua y fluir en vez de chocar. Vaciar la mente era la condición indispensable que Bruce nos indicaba para que esto se produjera.

Y yo me pregunto: ¿Cuándo no fluye adecuadamente el atletismo por nuestras venas?

Y la respuesta que me viene al pensamiento es recurrente, nuestro mayor enemigo no es otro que nuestra cabeza. Hay maneras de ser, y sobre todo de pensar, mejores para correr que otras.

El correr, con los años, hace que desarrolles unas habilidades específicas relacionadas con el esfuerzo continuado, con la superación de dificultades, con el sentido del ritmo, con la tolerancia al dolor, al físico e incluso al moral. Pero también hay…

Ver la entrada original 631 palabras más

«Con acabarlo ya vale»

“Correr no es cuestión de velocidad, sino de resolución, porfía, firmeza, tesón y entusiasmo. Cualquier necio puede echarse a correr hasta caer desplomado, pero continuar cuando todos los nervios del cuerpo imploran la tregua, vencer al cansancio, la extenuación y el desaliento, ignorar la razón y abrazar lo descabellado: he ahí la verdadera grandeza, he ahí la impronta del campeón”.

Aprende a correr

Estoy acostumbrado a oír esta frase en personas que debutan en maratón: «Con acabarlo ya vale». Es una postura honrosa y respetable del que se enfrenta a lo desconocido y excesivo. Es propia del que quiere quitarse presión añadida. Y hace bien.

El otro día me llegó un acertado texto que dice así:

«Todos los que hemos corrido un maratón sabemos el desgaste que supone, tanto físicamente como mentalmente. A pesar de entrenar unos cuatro meses de manera compulsiva para ello, no tienes garantizado que vaya a salirte como habías planeado. Y es que el maratón no es una broma. En el maratón no sirven las matemáticas. Si eres capaz de correr 10 kilómetros en 1 hora, no quiere decir que correrás 40 kilómetros en 4 horas. A partir del kilómetro 25 empiezas a adelantar cadáveres o “Walking Dead” como ahora les llaman. A partir del 30 el espectáculo es…

Ver la entrada original 266 palabras más

La climatología y el correr.

Absolutamente de acuerdo. Si quieres correr en cualquier condición, tienes que entrenarte en todos los climas.

Aprende a correr

Todos mis atletas lo saben. Aunque haga un día de perros nunca se suspende un entrenamiento. Pueden tomar la decisión de no ir pero estarán convencidos que nunca les servirá conmigo como excusa una condición climatológica adversa.

Si eres corredor en Zaragoza se supone que estás hecho a cualquier tipo de clima. Máximas en verano de 40 grados, mínimas en invierno de -10 gracias al prodigioso viento llamado Cierzo que hace que la sensación térmica baje sensiblemente. En esta bendita ciudad no hay entretiempo. El clima continental que tenemos es todo menos suave y ser corredor te curte sin duda. Seguro que en otras zonas geográficas de España sacarán también pecho de sus duras condiciones atmosféricas, si la cuestión es buscar excusas o expresar quejas, cualquier lugar y día son propicios.

Las circunstancias ideales para correr nos las aporta la imaginación que nos lleva a sonidos de pájaros y a…

Ver la entrada original 150 palabras más

Analisis de la carrera – Reebok 10 k 2016

La tarde del pasado sábado 19 de Octubre, tuvo lugar en Montevideo, la Reebok 10k Go Run (Better your best), quinta fecha del Campeonato SENADE de la Confederación Atlética del Uruguay.

A continuación les comento mis impresiones de la carrera.

Lugar: Hotel Carrasco

Día y Hora: 19 de Octubre de 2.016 – 17h30 (niños 15h30)

Distancias: 10 Km

Tipo de recorrido: Asfalto

Circuito: Casi plano recorriendo principalmente la Rambla de Carrasco, Barradas,  Av. Giannattasio, Av. Al Parque y nuevamente Rambla.

recorrido

Altimetría: Circuito casi plano, exceptuando los pasos elevados que se atraviesan durante el recorrido y el desnivel propio de la rambla.

Categorías:

Niños:

  • De 0 a 7 años – 750 metros, acompañados de un mayor
  • De 8 a 11 años – 1000 metros
  • De 12 a 14 años – 2000 metros

General

No videntes y

Capacidades diferentes

Participación: 5999 corredores en 10k cruzaron la meta acorde a la web de resultados

Valor de la Inscripción:

Niños:

  • $ 350 del 21 de Septiembre al 15 de octubre
  • $ 400 del 16 al 31 de octubre
  • $ 450 del 01 al 12 de noviembre
  • $ 500 del 13 al 19 de noviembre

Mayores:

  • 500 desde el 21 de Septiembre al 15 de octubre
  • $ 550 desde el 16 al 31 de octubre
  • $ 600 desde el 01 al 12 de noviembre
  • $ 650 desde el 13 al 19 de noviembre

Kit de competencia: El pago de la inscripción incluye remera del evento con dorsal impreso y chip descartable

Obsequios: Medalla Finisher a los participantes que llegarán a meta.

15095654_372778213058016_5828786614724339039_n

Premios:

Para 10k:

Trofeos del primer al tercer puesto en cada una de las categorías, y medallas para todos los participantes al finalizar el recorrido.

Servicios a los participantes: Cronometraje electrónico, servicio de Emergencia Médica, baños químicos en largada – llegada, avituallamiento liquido en distintos puestos de hidratación (largada, llegada e intermedios), servicio de guardarropa y entrada en calor previo a la largada.

La supervisión del recorrido estuvo a cargo de los Inspectores de Tránsito.

Resultados: Link a la web de Kronos

Fotos: Link al Facebook de La Previa de Cristal , Link a la web de Fotos Palermo

Video de llegadas: Link a perfil de Youtube de Kronos

Web de la carrera: Link a la web del organizador

A destacar:

Sistema de inscripción muy practico, pre inscripción online y pago a través de una amplia red de oficinas de pago.

Ahorrar hasta 150 pesos por pagar en la primera franja.

Descuento en la inscripción al pagar con las tarjetas de una entidad bancaria.

La retirada del kit presentando el ticket de pago se realizó desde el 10/11/16, en:

  • REEBOK MONTEVIDEO SHOPPING
  • REEBOK PUNTA CARRETAS SHOPPING
  • REEBOK PORTONES SHOPPING
  • SPORT SPACE AROCENA (Arocena 1632)
  • REEBOK NUEVO CENTRO
  • SPORT CITY TRES CRUCES

En mi caso pase el viernes 11/10 a retirar mi kit en el Montevideo shopping, la atención fue muy cordial, ágil y efectiva.

La oportunidad de aprovechar un descuento para comprar en los locales de la marca, te da la posibilidad de «tener un beneficio» y compensar el costo de la inscripción.

La remera, afortunadamente, va evolucionando cada año, y en este en particular un diseño bastante sencillo (mejor, a mi gusto particular). Proporcionando un modelo para hombres y otro para mujeres, lo que se agradece al tener en cuenta la comodidad de cada uno a la hora de correr.

El color elegido para este año fue el blanco, recurso poco usado. Con unas iniciales (GL), las cuales no supe sino hasta el día de la carrera que eran en tributo a un colaborador fallecido de la empresa.

57f55da953b22

Una web de la carrera muy bien desarrollada  y un muy buen manejo de información en las redes sociales (Facebook, Twitter).

El recorrido mantiene el matiz de ser interdepartamental, recorriendo Montevideo y Canelones.

No use la ropería, pero en ediciones anteriores había sido bien manejada.

El que la carrera brinde la oportunidad a que los niños participen de la misma, es un plus en comparación con las demás, ya que le permite a la familia entera compartir la afición por el deporte.

Excelente entrada en calor, muy importante de cara al esfuerzo a realizarse. Y que al ser dinámica permite distender los comunes nervios previos.

Dada la hora de largada, se permite la participación de corredores de otros departamentos y  la época del año ayuda a que el clima sea mas llevadero. A pesar de eso, note como la alta temperatura hizo mella en muchos de los participantes.

La ubicación de puntos de avituallamiento líquido a ambos lados es clave, de esta manera el circuito de la carrera fluye con mayor facilidad.

También se entregaron barras de cereal para recuperarse del esfuerzo.

A mejorar:

El reparto de protector solar para los primeros 2000 participantes que levantaran el kit me pareció poco acertado. Si el sponsor no esta en capacidad de ofrecer un producto para TODOS, creo conveniente mejor no participar o no difundirlo y que sea una sorpresa.

Es una de las carreras con mayor demanda en la ciudad, imagino que el hecho de que una marca tan importante este detrás, debe ser sinónimo de una buena organización. Sin embargo, a mi modo de ver, no se aprovecha ese impacto para hacerse con el hueco que dejo una de las mejores 10k que organizaba otra reconocida marca deportiva. Y se queda en el hecho de ser solo «una buena carrera».

A priori, se indico que se habían inscrito alrededor de 10.000 runners. Con este volumen de corredores, creo oportuno el segregar la salida por tiempo proyectado. De esta manera la salida se agilita y facilita que aquellos que buscan mejorar marca tengan una «salida limpia».

De igual manera, desde mi percepción, creo que el cambio al inicio del recorrido no sumo a que los tiempos fueran mejores. Dado que los corredores buscan siempre mejorar sus marcas, este puede ser un elemento diferenciador de cara a darle un mejor posicionamiento.

Creo que dada la elevada temperatura del día de la carrera, se debía haber ajustado y reubicar los puntos de avituallamiento, poniéndolos cada 2,5 kilómetros.

Habría que potenciar el uso de botellas pequeñas de agua en los puntos de hidratación, así no se desperdicia. Y acompañarlo con cubos para los tapones y botellas vacías. Evitando accidentes potenciales entre participantes y facilitando el reciclaje.

Dentro de la información que conocí, no se menciono apoyo a alguna ONG. Siendo una de las carreras con más impacto en la comunidad, hay que aprovechar el mismo de cara a ofrecer la oportunidad de colaborar con alguna causa.

Mi conclusión:

Carrera recomendable, bien organizada y con alta demanda por parte de la comunidad runner.

Antología de repechos melenses…

… el «Hombre de Hierro 2016».

fb_img_1478130501959

Esta crónica tiene su inicio un año atrás, el 1ero de noviembre del 2015, cuando llegue a la meta de los 30k en la octava edición de esta carrera.

A pesar de la dureza de la misma, me sentí tentado por conocer los treinta kilómetros restantes del recorrido. La idea se quedo en mi cabeza haciendo eco.

Al terminar el ciclo de carreras de ese año y al empezar a «establecer» los objetivos del 2016 se incorporo a la lista como el 3ero., con letra minúscula y por debajo del terminar un maratón en 4 horas y del correr los kilómetros marcados por el año correspondiente.

Haciendo una revisión de los mismos, el primero no fue alcanzado, el segundo va muy bien encaminado (llevo 98 kilómetros a favor) y el tercero, lo alcance el domingo pasado.

Al principio no estaba muy convencido de cumplirlo, pero al haberlo puesto por escrito, inconscientemente cree un compromiso conmigo mismo.

Y no restaba mas que cumplirlo o hacer todo lo posible para realizarlo.

Las conversaciones en casa con mi mujer giraban en torno al hecho de estar seguro de emprender tal empresa, como siempre primaba el acuerdo de que sea la lógica la que debía predominar. Si veía que no llegaba en condiciones, no la hacia (instinto de supervivencia puro y duro). Si bien me apasiona correr y retarme, no me la juego a caer lesionado y perder la oportunidad de seguir disfrutando de un buen fondo el finde.

La familia también preguntaba con preocupación sobre si iba a hacer la carrera o no, y la respuesta era que si. El objetivo estaba definido y se iba a hacer lo necesario para alcanzarlo.

El año de carreras empezó excelente, tras la dura puesta a punto de Rocas y vides, vino Corré Montevideo, la misma me sirvió de test para el maratón de Abril.  Me fue de lujo, conseguí la que hasta ahora es mi mejor marca en media maratón.

Se acercaba Octubre; este año he hecho menos carreras, con la intención de no desenfocarme del tercer objetivo definido. La ultima carrera «formal» que hice fue la media de Punta del Este (que es una de mis preferidas de esa distancia).

A partir de allí, el entrenamiento se hizo mas especifico de cara a alcanzar este propósito. Seguí principalmente los lineamientos de un plan que compartió conmigo Roberto Troccoli, un experto en carreras de larga distancia, principalmente en trail.

A priori, me parecía poco. Ya que vengo acostumbrado a planes cuyo principal enfoque es la suma de kilómetros para el dominio de las distancias, l mismo tenia el fondo mas largo de 26k. A diferencia, hacia mucho énfasis en las carreras a desnivel, los cambios de ritmo y las cuestas.

El recorrido de el Hombre de Hierro es «una sucesión de repechos», ante lo cual este plan cuyo enfoque de trabajo potenciaba la fuerza y a su vez la resistencia me venia bárbaro. De igual manera me consiguió información para hacer una carga adecuada de glucógeno la semana previa a la carrera.

Durante el entrenamiento, hice unas pruebas que considero me ayudaron, dada la dureza de la carrera que iba a encarar. Entrene fondos largos durante días consecutivos, también entrene en ayunas; de cara a simular condiciones de cansancio por un lado y de intentar cambiar el metabolismo para usar la grasa corporal como aporte de energía.

Pague la carrera y  el viaje, que hice en el bus que coordino el Gauchito Legendario. El asunto se iba tornando mas tangible, a estas alturas el viaje a Melo salía.

El «día D» estaba al caer, madrugada del 29 de Octubre, Goes y esquina Bulevar Artigas. El bus llego, una vez subido en el, arrancaba la carrera.

Casi cuatrocientos kilómetros de recorrido y allí estaba otra vez, frente al Gimnasio Municipal. El lugar de alojamiento – concentración previo a la carrera.

20161029_105905

Los distintos participantes fueron apareciendo a lo largo del día; muchas caras conocidas lo cual siempre es grato, ya que te hacen sentir contenido. Cuando se enteran de que debutas en la distancia, te tiran para adelante y te dan animo, lo que te hace confiar en ti por un lado y le mete un poco de presión al tema ya que te sientes en el compromiso de devolver el apoyo brindado.

Nos fuimos ubicando en el hospedaje, esperamos el inicio de la entrega de los números. Momento para saludar al organizador de esta fiesta, Javier Motta. Corredor, entrenador experimentado y anfitrión de esta fiesta. Tuve la posibilidad de elegir número, el 123 me iba a acompañar. El motivo de la elección fue un poco el sentido de ir paso a paso, muy básico, pero a la vez  clave para seguir durante la carrera.

20161029_101103

20161029_101425 20161029_103308

Número asignado, el tema va agarrando mas color. Si por un momento se dejo de pensar en la carrera del día siguiente, esto te hace aterrizar y volver a hacer tangible el proyecto emprendido meses atrás.

20161029_104206

Llega el mediodía, toca el city tour para mostrar a los debutantes un poco de la ciudad y de paso buscar lugar para el almuerzo, el cual sirvió para distender y de paso integrarse con los compañeros de aventura.

20161029_110835

20161029_110850 20161029_112856

20161029_132304

Veníamos de haber pasado una semana con clima inestable y frio en Montevideo, y la tarde mostro un poco del calor que nos iba a acompañar durante la carrera.

En la noche disfrutamos de una cena en conjunto, pasta party para hacer la ultima carga de carbohidratos para completar el tanque.

20161029_211502

20161029_211638

Luego de la misma, aprontar el equipamiento a usar y a intentar descansar un poco.

El bus que nos llevaría a Aceguá (el punto de partida) pasaría por nosotros a las 4h30, ante lo cual había que arrancar pronto el domingo 30.

Dormí mejor de lo que esperaba, curiosamente no tenía tanta ansiedad como en otras ocasiones, no se si confiaba en el entrenamiento realizado o inconscientemente le quite presión a los kilómetros que tenía que recorrer.

Me puse la alarma a las 3h00, de cara a poder desayunar tranquilo y prepararme con la calma.

Me desperté sòlo 15 minutos antes y empecé con el ritual de preparación. Si lo ves desde una perspectiva fantástica, el mismo puede emular el preparativo de un guerrero que va a la batalla (una batalla que iba a tener lugar en la Ruta 8).

Leuco en los dedos de los pies y en el pecho y vaselina entre las piernas para evitar uñas negras, ampollas y rozaduras. Protector solar ya que se pronosticaba sol radiante.

Perneras compresivas, ropa, zapatos, tubular, todo pronto. Seguimos con la mochila de avituallamiento, agua en el bidón, isotónica en 3 botellines, una manzana, pasas, nueces y maní.

Música lista, celular cargado. Pronto.

Salgo a la cancha del gimnasio, el resto estaban listos también. El gauchito me ve y me dice que parezco un corredor por la pinta. Iba bien, ya solo faltaba demostrarlo en ruta. María Perdomo me ve y se acuerda que me había ofrecido ticholos, me los trajo (fueron bienvenidos y devorados en el trayecto).

img_0016

img_0018

Por la hora se sentía un poco de fresco, por lo que me puse un cortavientos.

El bus llego, embarcamos y partimos en dirección a Aceguá. Mi compañero de viaje Marco, debutaba en la distancia y en la carrera también.

Llegamos, «alea iacta est» la suerte estaba echada, aquel momento para el cual me había venido preparando había llegado.

20161030_051631

Calentar un poco, una ultima ida al baño y a esperar la largada. Motta nos da la ultima charla y él de tránsito nos da la recomendación clave «ir por la derecha».

img_0034

Largamos, salí muy tranquilo porque no había entrado tan bien en calor y ante lo que se venía no había necesidad de salir disparado.

El grupo se empezó a dispersar, me fui quedando relegado, de a poco fui empezando a calentar la máquina y empecé a apretar de a poco. Cruce con Rosana Bautista, compañera de los fondos domingueros y de kilómetros en la rambla. Hablamos un poco de que había que tomárselo con calma porque había para rato.

img_0037

El sol empezó a asomar, ver el amanecer en ruta corriendo no es algo que pase a diario, por lo cual había que disfrutar la imagen que nos regalaba el día.

img_0036

Seguí apretando el paso y empecé a pasar a otros corredores, intente mejorar el ritmo pero siendo conservador ya que quedaba carrera aún.

Alcance a Lobizon y los acompañe un tramo, el mismo me sirvió para hacerme con un tip que le paso a uno de sus alumnos: «Hay que descansar antes de estar cansado». Tome nota y la puse en practica unos kilómetros más adelante.

Pasaron los primeros 10k aproximadamente en una hora, momento de recargar con un gel, me había planeado beber agua al menos cada 5 kilómetros y un gel cada hora mas o menos.

img_0040

Seguía sumando kilómetros y dado que cada uno va a un ritmo diferente, hay tramos en la ruta en los cuales vas solo, momento para conversar contigo mismo o simplemente disfrutar del recorrido.

2 horas recorridas, aproximadamente 20 kilómetros. La intención es mantener el ritmo al máximo sin caer en la tentación de apretar demasiado y que se tenga que pagar factura posterior, quedaba carrera aún.

Repasando la altimetría, el desnivel a favor estaba terminando. Se acercaban los repechos que imprimen dureza al recorrido.

Me puse la música de cara a darme una carga de energía, funciono a la perfección. Lista más ecléctica imposible. Oldies, dance de los 90´s, rock latino, tropical, rap, rock, un poco de todo. La música me transporto y me recordó a la familia y al apoyo que siempre me han dado en cada una de las empresas que he emprendido.

Sigo disfrutando de la ruta y de la carrera, a lo lejos veo al Gauchito y a su señora que le hace el aguante en la bici a él y a los demás corredores (siempre preocupándose porque estemos bien, una crack). El calor se empezó a sentir, decido sacarme la campera y guardarla en la mochila.

Se acercaba el kilometro 30, eran más o menos las 8h40 de la mañana. Quedaba menos de una hora para que largaran los participantes de 30k. El punto de partida de los mismos era un punto de avituallamiento muy bien equipado, agua fría y fruta.

La carrera seguía su curso, repaso de estatus. Todo perfecto, me sentía muy cómodo. Cruzo con los buses que llevaban a los de 30, que saludaban tirándonos para arriba.

img_0060

Kilometro 37 aproximadamente, casi 4 horas de recorrido y se me paso por la cabeza el fantasma del muro con el que me he chocado en maratón. Nube negra en la cabeza, pero borrada al instante porque si me dejaba llevar por esos pensamientos, la carrera se iba a hacer más dura y no iba a llegar a buen puerto.

El calor se hacía sentir, y también el apoyo de la gente que desde sus casas te acercaba agua. Apareció una motociclista conocida como la tigresa, que recorre varias veces la ruta viendo si te hace falta algo y cuidando de los corredores.

img_0084

Kilometro 40, casi 4 horas de recorrido y el cansancio se empieza a hacer sentir. Baje el ritmo y empecé a caminar de cara a dosificar la fuerza, quedaban aun 20 kilómetros por delante. Me sentía fuerte, creo que podría haber apretado el ritmo e intentar correr mas continuo. Pero no se si eso hubiese sido lo adecuado, y quizá lo único que habría pasado era quemar la batería y terminar abandonando la carrera, echando al traste todo el esfuerzo hecho hasta el momento.

A partir de allí, empecé a corre-caminar. Los kilómetros parecían mas largos.

img_0049

img_0053

La intención de terminar la carrera en 6 horas se empezó a diluir, era una marca definida a priori como guía. El objetivo se redefinió y se convirtió en terminar la carrera y llegar bien.

Kilometro 50 alcanzado, el objetivo estaba cada vez mas cerca. Se empezaron a acercar los lideres de los 30 k. El desdoble se empezó a dar, fue clave ya que había mas compañía en la ruta.

img_0068

Y a su vez el repecho interminable que me había quedado en la memoria desde el año pasado, apareció bordeado por los enormes silos que lo acompañan. Una vez encarado, el siguiente hito, era el famoso cartel que daba la bienvenida a la ciudad.

img_0070

 

img_0091

Al contrario a la pasada carrera, sabía que todavía quedaban kilómetros por recorrer.

Miro atrás y veo a Angelina que venía a buen ritmo escoltada por un zapador, según mis cálculos iba para podio. Le di para arriba y le dije que el objetivo estaba al alcance.

img_0083

Seguí acercándome al objetivo, a esas alturas solo había que resistir un poco más. Nota mental (llevar dinero para comprar una coca cola o una birra en el almacén).

Los repechos no terminaron en la ruta, para variar las calles de la ciudad se hacían notar para que la carrera no sea olvidad con facilidad.

Pase el estadio, la plaza Independencia y la llegada estaba al caer.

Empecé a ver a lo lejos el arco. La gente como durante todo el recorrido te animaba a seguir, que aplausos tan oportunos.

Faltaba una cuadra para llegar, varios corredores que habían llegado a meta iban en búsqueda de sus compañeros. Decidí parar y cambiarme la remera, la que tenía puesta estaba empapada. La exprimí un poco y la guarde en la mochila. Me puse la de la selección de mi país y encare la llegada.

El momento que había estado esperando desde hace unas horas de recorrido, aquel instante que ni siquiera podía imaginar al iniciar la preparación había llegado.

Atravesé el arco de la meta, me había convertido en ultra runner y no en cualquier carrera, en el mismísimo Hombre de Hierro.

fb_img_1478113295555

(Fue así como me convertí en el primer ecuatoriano en correr los 60 kilómetros entre Aceguá y Melo).

 

 

 

 

 

 

 

 

Análisis de la carrera: 15K series New Balance

El pasado domingo 15 de noviembre, tuvo lugar en la Ciudad de la Costa la primera edición de la 15K series New Balance.

A continuación les comento mis impresiones de la carrera.

Lugar: Ciudad de la Costa
Día y Hora: 15 de noviembre de 2.014, 10hs.
Distancia: 15 Km
Tipo de recorrido: Asfalto
Circuito: Sencillo y rápido, plano recorriendo principalmente la Avenida General Alvear y la Rambla Costanera.

Altimetría: Circuito casi plano exceptuando el desnivel del retorno y llegada a meta en la Avenida Gral. Alvear, que después de haber corrido 13 kilómetros se hace sentir.
Categorías:
General
No videntes y
Capacidades diferentes
Participación: 886 corredores acorde a la web de resultados
Valor de la Inscripción:
$350 Socios AAU / $400 No socios
Kit de competencia: El pago de la inscripción incluye un kit que contiene: remera del evento con dorsal impreso y chip descartable (adjunto al dorsal).
Obsequios: Medalla Finisher a los participantes que llegarán a meta y un practico morral para llevar tus cosas el día de la carrera.
Premios:
Trofeos del primer al tercer puesto en cada una de las categorías y medallas para todos los participantes al finalizar el recorrido.
Servicios a los participantes: Cronometraje electrónico, servicio de Emergencia Médica, baños químicos en largada – llegada, avituallamiento liquido en distintos puestos de hidratación (llegada e intermedios), servicio de guardarropa y entrada en calor previo a la largada.
La supervisión del recorrido estuvo a cargo de los Inspectores de Tránsito.

Resultados: Link a la web de AAU

Fotos: Link al Facebook de DJ Guba, Link al Facebook de Nicolás Álvarez, Link a la web de Foto Correr, Link al Facebook de Matías Piquerez, Link al Facebook de La Roja y Negra

Videos de la llegada: Link a la web de AAU

Web de la carrera: Link a la web del organizador

A destacar:
Practico sistema de inscripción, pre inscripción online y pago en los locales de New Balance.
La retirada del kit, se realizó desde el 9 hasta el 14 en amplio horario, en: NB Concept Store en Peatonal Sarandí y en NB del MAM.
En mi caso pase el viernes tanto a pagar como a retirar mi kit en el MAM, la atención fue muy cordial, ágil y efectiva.
La remera tenía un buen diseño muy llamativo; a priori parecía pesada, pero desde mi punto de vista, estuvo bastante bien.

Buen manejo de información en las redes sociales y publicidad en radio.
El recorrido ofrecía la oportunidad a propios y vecinos de MVD de disfrutar de un recorrido diferente, y la distancia plantea un reto a los corredores que habitualmente participan en las carreras de 10 kilómetros, sin someterse al desgaste de una media maratón.
Había fruta en la llegada y también se entregaron barras de cereal para recuperarse del esfuerzo.

A mejorar:
La ausencia de un domingo primaveral; se sintió durante la espera de media hora que tuvimos, y durante todo el recorrido.
Situación que se escapó a la planificación de los organizadores, y que se pudo haber solucionado de haber reaccionado a la misma.
Si bien no es habitual brindar avituallamiento líquido al inicio de las carreras; en esta en particular dado el calor imperante, habría sido un buen gesto con los participantes.
Los puntos de avituallamiento estuvieron ubicados a una distancia, que en otras condiciones climáticas habría estado bien. Esta vez entre punto y punto había una percepción de “eternidad”. La cual se empeoro ya que las botellas de agua estaban a temperatura ambiente.
Otro detalle que se puede tener en cuenta para posteriores ediciones, es que pasados los 10 kilómetros de recorrido viene bien un poco de bebida isotónica.
La distancia del trazado no completo los 15 kilómetros esperados, hubo una merma de casi 500 metros.

Mi conclusión:
El trazado, desde mi punto de vista se presta para conseguir buenas marcas. Esto siempre y cuando venga soportado de buenos puntos de hidratación.
La distancia plantea un reto, lo cual debe ser aprovechado para captar mayor participación.
Espero que estos comentarios se tengan en cuenta para mejorar la experiencia. De momento que la agendo y espero participar en la segunda edición de la misma.
Kit12068639_897436043674075_3546830446936038804_o

Vivencias de un «runner» – (Half Maratón Montevideo 2015)

Esta publicación esta hecha en base a la experiencia de runners debutantes (y reincidentes) en la pasada Half Maratón de Montevideo.

La intención de la misma es preservar el recuerdo de dicha experiencia y compartirla con los demás aficionados al running.

¿Qué te motivo a prepararla? – ¿Cómo fue tu entrenamiento? – ¿Qué tal la experiencia el día de la carrera?

 

Estos fueron sus comentarios:

11953524_437106849811019_5513214866388386992_o

Lourdes (foto de Dj Guba)
Lo hablamos con mi compa de entreno Majo Laxalt y dijimos si nos lanzamos juntas.
Yo sentía la necesidad de hacerlo, pero tenia miedo. Cuando ella dio el si, ya esta, ahi arranque sin pensar mucho mas, cosa normal en mi jaaaaa.
Nosotras entrenamos con Nelson y le dije quiero 21.
Y me dijo: muchos fondos, y bue fueron semanas de llegar a 70 kms de fondos. Estas cosas si se piensan mucho, no se hacen.
Más los fondos domingueros, que amo hacerlos. Son reuniones de amigos mezclados de fondos.
¿Cuanto tiempo te tomó la preparación?
Dos meses mas o menos. Fue pensarlo, decidirlo y hacerlo.
¿Cómo viviste la carrera?
La noche anterior no dormi mucho, estaba nerviosa. Mucha emoción.
Una amiga me rescato cuando faltaban 10 kilómetros, lo hicimos juntas. Eso me dio seguridad y cuando llegue a la meta esos últimos 100 metros, se me hizo un nudo en la garganta. No queria llorar, no me daba cuenta que no faltaba nada ahí.
Estaban mis amigos de las damas gratis alentandome y diciendo la tenes en el bolsillo, jaaa.
Y yo no me daba cuenta hasta que doble y la vi a ella . La mas linda: «La Meta».
La familia y los amigos confiaron que podía hacerlo, sin esa confianza no somos nada.
¿Creías que lo habías logrado? ¿Valió la pena el esfuerzo?
Seeeeeeee, valio la pena. Y no me lo creía; hasta cruzarla y mirar el reloj, decia 21!!!!!!
Yo crei que iban a ser 3 horas. Fueron 2h21′, y neto 2h19′. El tiempo soñado por mi.
Lourdes Pellejero – Dorsal 212  / Tiempo neto 02:19:04
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
11896081_10208068821303348_484643767783375604_n
Majo (foto de Dj Guba)
 Yo desde diciembre entreno con Zamora de mañana en el prado. La que me metió en estas distancias locas fue, Lourdes Pellejero.
Que la media maratón de Montevideo la corrí sola y no me sentía tan bien mentalmente para correrla.
La segunda fue casi decisión mía y un gran porcentaje de mi profe que me dijo que podía.
El entrenamiento fue muy serio en ejercicios y muy distendida con la calidez humana de Zamora y mis compas.
Sentia q estaba mucho mejor en esta psico y físicamente.
El respaldo de los fondos. Metí fondos domingueros. Me reee sirvieron.
Y súmale un muy buen entrenamiento variado con Zamora . Me dieron ese respaldo.
El clima letal, pense que me iba a hacer poner mas tiempo. Pero baje unos 5 minutos comparando con mi otra media.
Me sentí mas segura. Es una hermosa distancia. Muy respetable y la felicidad. Aun me dura en el rostro.
¿La medalla? La tiene mi esposo colgada de la camioneta. Me devolvió la primera y se quedo con esta.
Verle la cara a mi satélite (esposo) al recibirme en la llegada.
Me dice que este deporte sigue valiendo la pena y que bueno haberme tropezado con todo esto!
Ah! Por cierto, seguro el año entrante para abril preparamos la maratón, la distancia madre!
Porque según Zamora, ya estamos en el baile! jaja
Igual es una distancia muy respetable!
Con respeto y dedicacion esmero y esfuerzo. Sale con Pellejero!
¿Sabes que obvie? Que Zamora nos metio muhisimos fondos.
Hubieron semanas que supere los 70 kilometros.
Como entrenador fue estricto y nos exigió mucha disciplina.
Los frios que nos comimos, blanqueaban los campos, y la niebla. Tatita!
Nos preparo fisica y psicológicamente, que no es poca cosa!
Majo Laxalt – Dorsal 238  / Tiempo neto 02:10:44
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
11958313_437104563144581_3063463212373040284_o
Rosario (foto de DJ Guba)
Viendo la Maratón Montevideo del 2014 sentí que tenía que estar ahí.
Durante 10 años corrí carreras de 10 k , pensé es ahora que tengo que hacer 21.
Lo consulte con mi profesor desde hace 22 años, Roberto Castro. Su máxima que he hecho mía es «que cuando tu quieras dejes el deporte, no que el deporte te deje a ti».
Me dijo que empezara a entrenar, y si veía que el cuerpo no me respondía, dejara.
Acto seguido hable con Santiago Molla, me entrena en Sala de aparatos desde hace 6 años, dijo «un objetivo alcanzable» le gustó mucho el proyecto. Luego hable con mi entrenador de corrida Seba Vicentino (ambos están en Perfil K 23 de la Av. Gianattasio) proyecto en marcha.
Me hice chequeo más completo que el que me realizo todos los años; análisis de sangre con valores de proteínas , etc., ecocardiograma, electro cardiograma de esfuerzo, holter. Todo dio perfecto así que comencé a entrenar en julio 2014 .
En diciembre me di cuenta que no estaba dispuesta a entrenar en verano, tengo presión baja y entrenar con calor me destruye.
Pare de entrenar corrida durante diciembre, enero y febrero, en ese momento decidimos que no debutaría en mayo, elegí la Half de agosto.
Retomé entrenamientos, el plan incluía 15 días de vacaciones en las que sólo nadaría, el viaje se canceló y seguí entrenando. Los profes planificaron muy bien las cargas , las distancias, nunca me lesione, todo fue muy gradual.
También me asesore con la profesora Florencia Silva , sabe mucho de nutrición deportiva. Siempre cuide mi alimentación, pero ahora la cuide en función del objetivo. Dormir 8 horas siempre fue imprescindible para mí , no había nada que modificar. Que quede claro, correr 21 km era el OBJETIVO. La META era, es y será ESTAR BIEN, la Calidad de mi Vida es fundamental. No corro al 100 % de mi capacidad, corro en mi Zona de Confort.
En los entrenamientos me esfuerzo para que esa zona sea cada vez de más nivel. Me di cuenta que la cabeza me juega en contra en ésta distancia por eso la hice con un Pacer (de lujo) el Entrenador de Montevideo Runners, Eduardo Dutra y de otros atletas, todos destacados, Patricio Melo estuvo a mi lado, mi cabeza no me molestó, mi cuerpo hizo lo que estaba preparado para hacer: correr cómodamente 21 km llegar en 2 h 18’06» , seguir bien, al día siguiente no me dolía NADA.
Disfruté cada minuto de esos infernales kilómetros, la sudestada no dio tregua.
En el kilometro 20 me dice Patricio «no era que ibas a estar feliz cuando terminaras la carrera?» Si, contesté. «Entonces cambia esa cara» me morí de risa. Me quedé muy contenta porque me dijo que yo corro parejo, que había marcado yo el ritmo, obviamente el hizo su trabajo. Mis amigas y compañeros/as del gimnasio me dieron mucho apoyo. Con el clima infernal estaba una amiga aplaudiendo en la rambla. Otra amiga, que odia hacer ejercicios, era la que escuchaba todos los detalles de mis entrenamientos, nunca corrió ni el bus pero aprendió que son pasadas, fondos, intermitentes , fartlek.
Una de mis nietas me dijo «corres rápido a pesar de ser viejita» casi la mato, no soy vieja, soy grande jaja.
El profesor Emilio Álvarez sacrifico una mañana de domingo para acompañarme en un fondo, es un chico de 21 años, he notado que los/as profes jóvenes me apoyan muchísimo, creo que los motivo, ven que se puede estar bien y seguir entrenando fuerte después de los 60.
Corro en la rambla desde hace 11 años, con los corredores habituales nos saludamos y los siento como amigos , a pesar que sólo nos saludamos. El ambiente entre los corredores es muy agradable. Javier Marmo me dijo en la última Nike «ojala yo corra a tu edad» . El domingo me sentí muy satisfecha por un trabajo bien hecho. Hoy volví al gym a full, todos contentos con mi desempeño. Para mi la carrera empezó el primer día de mi primera rutina, termino el domingo 23 a la 12.30 h. El lunes cuando me desperté pensé: ¿ya pasó? fue tan rápido, lo hice, ¿de verdad lo hice?
Rosario Larrea – Dorsal 82  / Tiempo neto 02:18:06
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
11221905_10207058242872922_6876203376279755547_n
Rosina (campera azul de Legión)
El correr la media maratón fue una idea inspirada por algunos amigos.
¿Por qué decidí hacerla?
Quería probarme a mi misma que podía…
Es que hace un año y medio que comencé con una dieta que me ayudó a bajar de peso y hace casi un año que me enganche con esto de las carrera y luego de hacer algunas de cinco, siete, y diez esta distancia me estaba atrayendo!!!
El entrenamiento, puedo decir como lo viví desde qué comencé a correr en Legión, fue el adecuado para mi, es decir viendo mis condiciones, me ayudo a mejorar, me brindo las herramientas para superarme, fondos, pasadas, recomendaciones de cuidado, descanso y alimentación son la cosas a destacar.
El entrenamiento sirvió para animarme, si bien estaba nerviosa y ansiosa El día de la carrera el tiempo asusto….
Un poco, pero sin dudas, era el clima propicio, el día justo para correr.
Soy de las que piensa que las carreras tienen siempre ese algo, ese condimento especial; si no hace frío, hace calor, viento, frío, sol, etc.
Pero se corrió, principalmente la disfrute, como me lo recomendaron quienes me motivaron para hacerla.
Todo esto fue posible gracias al entrenamiento y a la compañía. Hice la half junto con una compañera, la cual me guio para ir tranquilas y mantener el ritmo a lo largo de la misma.
Esto me permito llegar enterita como dicen , disfrutarla y hacerla en una hora cincuenta y ocho con algo (un buen tiempo para mi) con el gustito de ver el reloj y mandarnos un progresivo (a pesar del cansancio que evidentemente provoca la distancia) para llegar antes de qué cambie …
Al llegar la satisfacción de la hazaña… En mi caso riéndome de mi misma, de pensar ¿quien te ha visto y quien te ve? ahora corres, siendo que era capaz de esperar cuarenta minutos un bus con tal de no apurar el paso y no correrlo Jajaja, con la alegría del cambio.
La media maratón me dejo el gustito personal de saber que lo hice, que pude…
Igual como siempre digo, que puedo y debo mejorar.
Rosina López – Dorsal 442  / Tiempo neto 01:58:25
 – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Glosario:
Zamora = Nelson Zamora, representó a Uruguay en torneos internacionales y en los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, sus impactantes condiciones las trasmitió a sus hijos que hoy lideran la afamada lista de deportistas de alto nivel que cuenta nuestro país, este hombre proveniente de Nuevo Berlín, es hoy una joya de lujo que nuestra institución pueda tener. A los más jóvenes y a aquellos que se inician en este deporte, Nelson Zamora fue el mejor atleta de fondo que tuvo el Uruguay, y sus hijos van siguiendo sus pasos, esas pisadas que aún con medio siglo de vida y con una conducta deportiva intachable, sigue recorriendo en las diferentes sedes de nuestro calendario nacional. (fuente: web de la AAU)
Fondos Domingueros ® = Convocatoria organizada por Carlos (Corredor Libre) en la que se busca integrar corredores con diferentes metas, para participar del entrenamiento de un fondo; generalmente tiene lugar los domingos en Kibón.
Fondos = Parte del entrenamiento de un corredor que corresponde a la carrera más larga, la distancia varia entre 10 y 35 kms, acorde al objetivo que se esta preparando.
Legión = Grupo de corredores de Montevideo. Su lema: «Se corre como se entrena». Por los excelentes resultados de sus participantes en las carreras, no me quiero imaginar como son sus entrenamientos.